sábado, 26 de noviembre de 2011

Comentario de la novela "Danzaré sobre su tumba", de Fátima Villalta

 Con Fátima Villalta y Edgar Escobar Barba.


La novela “Danzaré sobre su tumba” de Fátima Villalta, escrita en primera persona, es las reflexiones de la protagonista convertida en una voz interior desde el inicio hasta el fin, adjudicando a la inconsciencia su carencia de pudor, de una mujer sintiéndose despreciada desde niña, creciendo en una familia disfuncional a la cual termina odiando, en un poblado rural miserable.

Requirió esfuerzo de mi parte huir de la comparación mientras leía, es notoria la influencia de la literatura en Fátima, ha debido leer para escribir,  pues su estructura mental plasmada en la trama no evidencia desconocimiento, por eso no la circunscribo en una corriente, ni por el lenguaje, su forma de ordenar las palabras, ni por los acontecimientos narrados.

Encontré descripción emocional, imaginario, y vivencia real, entorno minucioso con detalles máximos de la expresión física y la conducta humana.

Rechacé imaginar que el personaje es la autora, esa tendencia imperceptible cuando leemos en primera persona, aunque inevitablemente, quienes no conocen a la autora, pensarán que es autobiográfica. Es común cuando el lector no es aficionado, no posee las herramientas para observar el todo.

Narrando con carácter firme y sarcástico, aduciendo inconsciencia y demostrando frialdad, esculpiendo permanente su venganza, María Eugenia Castillo describe a su madre aborrecida: “Había engordado, tenía los dientes curtidos por el tabaco, despedía un olor fétido debido al consumo de alcohol…”.

La autora no limita la figura aunque es compacta en definiciones, certera logra presentarnos al personaje, destacando las características detestables, aquellas más visibles cuando nos provocan desagrado. Es la mirada de sentimientos y razones de una hija escudriñando a la madre deteriorada, y a la mujer que siempre la menospreció y la califica de fea.

A ese dolo por la apariencia corporal, de la niña de doce años, se agrega su condición de bastarda, hija de un padre que nunca la consideró como tal, y de quien en una ocasión recibió “un mísero beso solamente, agrio y forzado”, y después ni siquiera la volteaba a ver cuando se aparecía nada más para copular con la amante.

Esa niña vivió tormentos, insuperados producto del desamor, la disfuncionalidad: ausencia de caricias y comprensión; su condición de mujer con menos oportunidad que su hermano por hombre, de tal manera que planifica la muerte de un ser que le repugna y así acaparar la atención de otro, al único a quien ha querido y se siente correspondida, y “extrañamente dependiente”, aunque después también llega el rencor hacia él.

Fátima profundiza en los sentimientos, debido a eso María Eugenia, a la edad de sesenta y siete años, fecha en que inicia el testimonio, explica el recorrido en su vida: “Intenté ser feliz, a mi manera, claro está. Con petulancia y sadismo, algo propio de la naturaleza humana, poco interesante, me atrevería a decir.”

Más adelante, agrega: “No soy más que la típica historia de sueños frustrados en añejas edades. Admito mi tonta ingenuidad, innata, tan inevitable y destructiva. Pero la disfruté tanto”.

En la novela encontramos fuertes reacciones, y Fátima organiza escenarios efectivamente visuales, con particularidades, y logra destacar la atmósfera, en su versión aromática, física y cromada, en armonía con pasiones y conceptos de vidas humanas.

En ese sentido quiero compartir una retrato, el del hermano: “Era tres años mayor, de piel pálida, larguirucho, de ojos tristes y saltones, de pelo castaño, aspecto pesaroso. Con una hermosa nariz romana, larga y delgada, de un buen tamaño; se hacía notar en aquel pueblo de narices chatas”.

Otra muestra de la habilidad de Fátima, es la delineación del lugar donde se desarrolla la historia: “Nuestro hogar, una pequeña casucha, situada a las afueras del pueblo. Una sala que hacía las veces de cocina, dividida por cortinas floreadas, que el tiempo curtió, un par de banquillas y una mesa rústica con un florero encima (…) La cocina manchada por el hollín y el humo. Algunas canastas colgando de las vigas (…) dos cuartos pequeños (…) un patio delantero y otro trasero, sin plantas de ningún tipo, descolorido y seco, donde ni siquiera los gatos excretaban”.

No les voy a brindar pormenores de los conflictos de María Eugenia, que la involucran en relaciones de rencor, desamor y muerte, de su vida sexual desafecta, promiscua, más por costumbre que deseo.

Tampoco les reseñaré la batalla con las personas con quienes comparte la vivienda, y en las cuales encontramos escenas de violencia, asco, y muerte, narradas excelentemente, reiterando, como en toda la novela, una combinación genial del interior humano y su relación con el exterior.

Aunque pudiera parecer exagerado, o carente de raciocinio, me hubiese encantado que esta obra fuese dirigida por Buñuel, o Fellini, o Polanski. Compren y lean la novela, les provocará satisfacción.

Muchas gracias.

*Ponencia leída en Pizza Venezia, Matagalpa, viernes 25 de noviembre 2011


miércoles, 16 de noviembre de 2011

Elecciones empañadas por amañadas



El Frente Sandinista de Liberación Nacional pudo haber ganado las elecciones limpiamente si sus directivos hubiesen estado convencidos de la victoria, pero vimos inseguridad y de nuevo en Daniel, sus activistas y seguidores, resaltó la pasión por las mañas, provocando perplejidad, desconfianza, y descontento, antes, durante y después de las votaciones.

Daniel no debió postularse para candidato, no sólo porque lo prohíbe la Constitución Política, también por lo insano de que siga creyendo ser el escogido por dios para regir los destinos del país y de cada ciudadano, de igual manera es nocivo para el incondicional creyente que mira a Daniel como el continuador de Moisés, el personaje del cristianismo.

La sentencia de la Corte Suprema de Justicia, facultando la inscripción del candidato Daniel, fue una maniobra favorable porque el FSLN controla ese poder del Estado, así como maneja el Consejo Supremo Electoral, Asamblea Nacional, Procuraduría, Contraloría, Ejército Nacional, Policía Nacional.

La permanencia de magistrados en los poderes del Estado, más que una responsabilidad del FSLN es culpa de la clase política, de quienes en las elecciones pasadas lograron mayoría en el parlamento y se despedazaron en grupos, sin capacidad de negociar.

El Frente Sandinista ha sido más hábil que sus opositores. Durante la guerrilla superó a la Guardia Nacional, enfrentó al imperialismo yanqui, y actualmente acumula un capital financiero envidiable y un dominio absoluto de las instituciones del país, practicando la política tradicional.

Utilizando recursos del Estado

Unos amigos en Matagalpa, justificaron el uso de los edificios públicos como Casa de Campaña y el presupuesto público como Caja Chica del partido: “eso es normal, todos los partidos lo hacen”, pero “si Arnoldo Alemán financió  al PLC desde la Alcaldía de Managua” y “Toño Lacayo creó el PRONAL con recursos estatales”, y “Enrique Bolaños fundó el APRE de la misma manera”.

Entonces, el Frente Sandinista, las oficinas públicas llenó de banderas, rótulos, pintas, fotos de “Daniel y la Chayo”; los empleados públicos se convirtieron en militantes del FSLN y de sus salarios aportaban a la campaña electoral (no sé cuántos estarían por su gusto) y en horas laborales realizaban reuniones partidarias y salían a las calles como activistas del partido.

Con fondos del Presupuesto General de la República el Frente financió buena parte de su campaña electoral “porque así lo han hecho los demás… es normal que suceda en Nicaragua”. Entonces vehículos, combustible, viáticos, salarios, papelería, equipos y mobiliarios, recursos humanos, forman parte de la logística.

La Dirección General de Ingresos estuvo en función del partido, y hasta el director fue destituido por supuesta corrupción, aunque no fue juzgado; el Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE) ha sido otra institución estatal de campaña a tiempo completo, repartiendo dinero a manos llenas; así como la Comisión de Paz y Reconciliación que preside el cardenal Miguel Obando y Bravo, dedicada a reverenciar las figuras de Daniel y Rosario, con financiamiento del Estado; y las alcaldías con dinero del presupuesto municipal.

El Frente Sandinista ha sido el más eficiente en la compra de conciencias, las alianzas con el gran capital, y el acercamiento con el Vaticano por medio del cardenal nicaragüense que todos los días bendice a la pareja presidencial, presentándola como ejemplo de matrimonio católico por penalizar la práctica del aborto.

Pero no sólo ha sido eso en el FSLN. Daniel y su grupo deciden de dedo quienes serán directivos del partido y candidatos a cargos por elección, quienes serán funcionarios del Estado por vínculo partidario, familiar, más que por eficiencia profesional.

Justifican, llamando a lealtades ciegas a las personas para que saquen provecho económico, de tal manera que el Fiscal Electoral jamás vio al Frente Sandinista usando recursos del Estado para su campaña electoral permanente, y cualquier fiscal jamás verá sin óptica partidaria.

La Policía Nacional está presionada, entre decidir si ve muy pocas evidencias o no las encuentra cuando se trata de investigar a personas ligadas al poder, o ser diferente cuando se dirige a quienes no ostentan el poder político o cayeron en desgracia con el Señor Presidente.

El Frente Sandinista siempre saca a las masas a defender las calles, agreden a protestantes opositores, no les reconoce el derecho a la inconformidad con el sistema de gobierno; y maniobra con aparentes legalidades para intimidar.

En el proceso no existe legalidad





La oposición teme “la represión legal” que pueda ejercer Daniel Ortega, teniendo en sus manos todos los Poderes del Estado; y no me refiero a la oposición formal, sino a miles de inconformes que poco a poco van a ir perdiendo el temor y se tendrán que enfrentar “como es tradición” en Nicaragua para reclamar sus derechos.

No comprendo la testarudez del FSLN cuando le niega el derecho al oponente, fueron cantidades de maniobras: no permitir la observación electoral de organismos nacionales prestigiados, entregar mayoría de cédulas a simpatizantes, obstaculizar la inscripción de fiscales y miembros de JRV, orientar sus fuerzas de choque para atacar, entre otras.

En la zona urbana de Matagalpa, por ejemplo, comprobé que la mayoría de simpatizantes del FSLN controlaban los centros de votación, no permitían el ingreso del periodismo, y hasta hubo quienes, en confianza, orgullosos de sus habilidades, me confirmaron la alteración del recuento de los comicios, muertos y menores de edad votaron y otros lo hicieron hasta dos veces.

Mientras, en el departamento Matagalpa, afiliados a la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) admitían que con el FSLN negociaron los puestos que les correspondían en las JRV, logrando dinero en la mayoría de los casos y uno que otro beneficio; militantes del FSLN representaban al APRE; del PLC casi nada se supo durante la campaña, nada más cuando llegaba su candidato presidencial, y el día de votaciones no comparecieron ni directivos ni activistas.

El FSLN implementó su táctica en reuniones a las que asistían jefes políticos, delegados de gobiernos, funcionarios del Consejo Electoral; y congregando a las masas para orientarlas técnicamente como manipular las urnas y sacándolas a reprimir al manifestante contrario.

De ahí su victoria dudosa.

*Autor del libro “Reflexiones críticas desde el sandinismo”.

viernes, 28 de octubre de 2011

¿Votarán por Daniel Ortega?


El Frente Sandinista de Liberación Nacional no fue concebido para reprimir, golpear, torturar, corromper, sino para erradicar esa “práctica cultural”, liberarnos de dictadores, fue creado para que en Nicaragua se establecieran relaciones de poder distintas, y prevalezca el derecho humano, la justicia social.

Batalló el sandinismo por la justicia sin nombre ni apellido; para que los yanques no nos invadieran militarmente ni nos impongan gobernantes, ni las potencias nos obliguen a políticas económicas que nos mantienen empobrecidos.

Son tantos los anhelos por los cuales dieron la vida miles de sandinistas, entre ellos el derecho a la tierra, a ser dueños, recibir financiamiento, producir y vender, plantear sus propuestas (no me gusta decir demandas) porque la sociedad nicaragüense pensante quiere prosperar y exige a los políticos no continúen robando, gozando privilegios, tratando de comprar a las personas, y oprimiendo a quien piensa diferente.

Sin embargo, en el FSLN Daniel tilda de traidor a quien analiza su ordenanza (y la de su esposa) y emite criterios para erradicar vicios; Daniel no acepta que puede haber otras ideas, así como él las tuvo para negar el liderazgo de Carlos Fonseca; el sandinismo sabe que en algún momento Daniel  (Enrique) fue considerado traidor.

Presiones, nepotismo, idolatría

Construir un sistema de justicia social es principio sandinista. Nada tiene que ver con la presión a empleados públicos para que expresen su simpatía por el presidente, se integren a mítines políticos en centros de trabajo y calles en horas laborales, y obligados entreguen parte de su salario para actividades partidarias; nada tiene que ver con cartas de recomendación partidaria o parentesco con algún funcionario para obtener un empleo.

El sandinismo no está vinculado al nepotismo, y voy a permitirme trillar: el sandinismo regó con su sangre el suelo patrio para que no fuesen pocas familias quienes usan los bienes del pueblo como si fuesen de su propiedad, como si el país fuese su hacienda y los y las nicaragüenses sus mozos y mozas.

Tampoco el sandinismo promueve a familia gobernante, la veneración a un líder, el sandinismo es contrario al servilismo; el sandinismo se opone a la reelección y la sucesión familiar, esa figura feudal de quien en nombre de dios se dice elegido para decidir el destino del país y cada habitante.

Con base en esos principios, la interrogante se agita en la cabeza de un sector sandinista que no se siente representado por Daniel Ortega porque éste se ha rodeado de oportunistas, gente que se mantiene o se alió maleó con él para ganar mucho dinero, gozar impunidad con actos corruptos, o promover negocios y forma de vida que nada tienen que ver con los conceptos revolucionarios.

Indignados con oportunistas y corruptos

 A los sandinistas de la calle, de a pie, quienes siguen subsistiendo en pobreza, o con poco dinero, o quienes quieren prosperar por su esfuerzo, les molesta los sin vergüenza, aquellas personas que ahora hablan en nombre de héroes y mártires, cuando jamás comprenderán el significado de heroísmo.

La mayoría, sino todos, los neo sandinistas y aliados, les motiva el cargo, encumbrar su figura y crecer sus cuentas bancarias, no les interesa conocer el valor de la entrega en la lucha contra la dictadura somocista o en defensa de la revolución, menosprecian a combatientes (incluyo a colaborador de la guerrilla) y sus familias que no lograron ser empresarios después de la  derrota electoral de 1990.

Indigna ver a personas, aliadas de Daniel, hablar de revolución, cuando son conocidas por su conveniencia política, transitando de partido en partido, buscando siempre cómo agarrar cargos y prebendas, en todos los gobiernos o con el FSLN.

Los danielistas, quienes arriesgaron la vida, prefieren no recordar años de lucha, penurias y honestidad, aquella convicción desprendida de intereses personales, visualizando un mejor futuro para la sociedad, en libertad y con derechos.

Esos danielistas tampoco creen en un Estado de derecho, utilizan las instituciones del Estado para reprimir o premiar, absuelven a quienes les conviene y condenan a quienes se oponen a los abusos del dinero público.

Ahora Daniel y muchos de quienes le acompañan, reniegan de los principios de humildad, de limitarse al consumo necesario, de la relación equitativa con la comunidad, de construir un presente con derecho y libertad como lo quisieron y escribieron con sangre y tinta, o con su tinta como sangre: Luisa Amanda Espinoza, Arlen Siu, Juan José Quezada, Ricardo Morales Avilés, Oscar Turcios, Eduardo Contreras, José Benito Escobar , Claudia Chamorro, Carlos Agüero, Mildred Abaunza, Pedro Arauz, Germán Pomares, y miles de combatientes.

Expresión de inconformes

No estoy seguro de la cantidad de combatientes molestos, tampoco si son potencia para decidir el voto en el FSLN, pero los encuentro en las calles y comunidades sintiéndose excluidos, menospreciados, y expresando su descontento con los aliados aprovechados.

Ni las entregas de zinc, vacas, cerdos, gallinas, cocinas, refrigeradoras, aseguran el voto: Ha generado malestar el lucro de quienes lo reparten, y las condiciones partidarias para recibirlos. Algunas personas están convencidas que es una entrega para captar el voto, el FSLN no puede asegurar que las familias beneficiadas están conformes, por los abusos cometidos por directivos de los Consejos del Poder Ciudadano.

Tampoco garantiza el voto por Daniel, la reprimenda en el partido a quienes cuestionan el comportamiento de los directivos nombrados de dedo y con pésima reputación, éstos que se creen y comportan infalibles, como capataces.

Seguramente, continuarán llamando resentidos, vendidos, vende patria, derechistas, a quienes siendo sandinistas, y sin militar en otro partido, no votarán por Daniel, para hacerle saber, por ese medio, que el sandinismo con principios éticos y revolucionarios desecha directrices y actuaciones autoritarias, corruptas, oportunistas, represivas.

*Autor del libro “Reflexiones críticas desde el sandinismo”

viernes, 16 de septiembre de 2011

Una línea dura del FSLN no quiere a Daniel como líder

Pinta aparecida en paredes de Matagalpa.


Prefiero molestar con la verdad que complacer con adulaciones.  Séneca.

Varios combatientes organizados, afirman que ahora no votarán por Daniel, sería darle el aval a quienes lo rodean, votar por Daniel sería mantener en el poder a corruptos y prepotentes, a quienes no son sandinistas sino oportunistas, a quienes les han desconocido a miles de combatientes su lucha contra la dictadura y defensa de la revolución.

“Mientras nosotros combatimos a la dictadura y defendimos a la revolución, no logramos estudiar y ahora estos nos miran de mal modo” me dijo molesto un legendario guerrillero, quien agregó: “pero aprendimos a leer gracias a la revolución y ahora no nos engañan”.

En el partido fundado por Carlos Fonseca existen dos corrientes, integrantes de una de ellas gozan con su actuar en el poder, la otra desaprueba el método por el cual Daniel Ortega es Secretario General del Frente Sandinista de Liberación Nacional y su forma de actuar como Presidente de Nicaragua.

Una de las “línea dura” es conformada por mujeres y hombres “piel curtida por la lucha”, combatientes y colaboradores históricos que han sido desplazados y humillados en el partido por quienes no tienen méritos en el sandinismo y más bien lo desprestigian.

Daniel no la tiene toda consigo, aun llenando plazas y bailando cantando al ritmo de su esposa, y exhibiendo en familia el producto de sus cuentas bancarias, vinculado a lujo, corrupción, nepotismo, y autoritarismo; aliado con personas desacreditadas, cuya finalidad en la política es enriquecerse y ostentar el éxito inmune e impune.

No dudo que haya danielistas, extasiados con la figura de su líder, aprobando todo cuánto hace y deshace, vitoreando a entarimadas personas que le cortejan, y admirados por la fantasía de su poderosa señora, a quien califican de brillante y “ejemplo para la familia cristiana, socialista y solidaria”.

Ese grupo con Daniel a la cabeza, reproduce conceptos y conductas de poder similares a las que provocaron el rechazo del pueblo contra la dictadura somocista: corruptos, creídos, enriqueciéndose a costa de los demás; pero igual existen personas moderadas que se encuentran inconformes.

Había escrito el párrafo anterior cuando decidí salir. En el camino encontré a un activista del barrio, y en la conversación justificando la corrupción para adquirir votos me dijo: Con la plata baila el perro. Le respondí: Bueno, no soy perro, y pienso en los que dieron su vida para cambiar ese modelo, y otros que viven lisiados o empobrecidos, abandonados por el FSLN.

Los danielistas de la línea dura están convencidos que reprimiendo, corrompiendo, enriqueciéndose, van a lograr mantenerse en el poder, a la par de entregar algunos beneficios a los pobres a cambio de votos, servidumbre, y actúen como fuerza de choque.

Los otros de la “línea dura” son firmes en sus principios revolucionarios, opuestos a los vicios políticos que sustenta y fomenta Daniel, no han dejado del partido y, aunque muy cautelosos a mi parecer, poco ha poco han ido conspirando para enfrentar el desplazamiento al cual han sido sometidos, desalojados por quienes no tienen trayectoria revolucionaria o se convirtieron en millonarios.

Ellos y ellas son quienes han padecido pobreza, o no han obtenido lo que debieran por su capacidad de entrega, pues la distribución de la riqueza en el FSLN es tan desigual como lo es en cualquier “gobierno capitalista salvaje” como le gusta repetir a Daniel, con demagogia.

Otros de la “línea dura” han logrado con su esfuerzo mejorar sus condiciones de vida, pero se oponen a la eterna maniobra de Daniel para seguir en el poder, corrompiendo y desvirtuando al partido, pues afirman tener firmes sus convicciones.

En el Frente, mientras unos enseñan sus riquezas: vestidos, vehículos, mansiones, empresas; otros y otras andan errantes buscando quién les reconozca la pensión del seguro social, les entregue tierras o el título de propiedad, un zinc o pequeño crédito, que al fin de cuentas sirve nada más para continuar subsistiendo en la pobreza junto a su familia.

Por tales razones, en las próximas elecciones “no votaremos por Daniel… para que recapacite y deje el lugar a otros compañeros… lo que quiere es poner a su mujer… ya le dimos la oportunidad de gobernar sin guerra y en nada o casi nada benefició a miles de sandinistas que siguen pobres, más viejos, enfermos, y con las familias por el mismo camino”.

martes, 9 de agosto de 2011

Ventanas en la Memoria Recuerdos de la Revolución en la Frontera Agrícola

La doctora en antropología, Fernanda Soto Joya, realizó su trabajo de campo en la zona de Mulukukú, Waslala, y Siuna, donde se asentó la Brigada Pablo Úbeda, de la guerrilla sandinista. Refleja los recuerdos, aspiraciones y valoraciones de colaboradores históricos, guerrilleros, y pobladores.

Las personas entrevistadas memoran los enfrentamientos con la Guardia Nacional, la represión, el desplazamiento de sus comunidades hacia lugares más seguros, buscando la zona de Waslala y Siuna. De igual manera explican sus aspiraciones cuando triunfara la Revolución Sandinista, valoran lo que sucedió en los años ochenta, y lo que vivieron después de la derrota electoral del FSLN en 1990.

jueves, 4 de agosto de 2011

Información Pública sigue siendo secreta a pesar de ley

Edificio de la Alcaldía de Matagalpa.

En el departamento Matagalpa no hay ni una Oficina de Acceso a la Información Pública (OAIP), después de cuatro años de haber sido aprobada la ley que obliga a ser creada en cada una de “las entidades o instituciones públicas, las sociedades mixtas y las subvencionadas por el Estado, así como las entidades privadas que administren, manejen o reciban recursos públicos, beneficios fiscales u otros beneficios, concesiones o ventajas.”

La disposición permite a los habitantes conocer y fiscalizar la administración del patrimonio de la sociedad, y obliga a la gestión transparente en un Estado que tradicionalmente ha sido saqueado por buena parte de altos funcionarios o utilizan sus cargos para tráfico de influencias.

“Toda persona sin discriminación alguna, tiene derecho a solicitar y recibir datos, registros y todo tipo de información pública en forma completa, adecuada y oportuna de parte de todas las entidades sometidas al imperio de la presente Ley.”

Sin embargo, quienes se suponen son servidores públicos no hacen caso de la ley, pues se evidencia en la negativa a instalar la OAIP, y es común que a las pocas personas interesadas les nieguen la información cuando los funcionarios consideran puede ocasionar críticas a la administración.

El periodismo no oficial ha sido limitado en la indagación sobre aspectos que podrían comprometer a una institución estatal. La directriz para los funcionarios es que solamente el de mayor rango es el autorizado a brindar declaraciones, y en la mayoría de los casos no brindan entrevistas.

De las trece alcaldías en el departamento, nada más Matagalpa tiene oficina de Divulgación y Prensa, con rango de Secretaría, y en otros tres nombraron a un encargado o encargada. Estas oficinas más bien se dedican a la propaganda partidaria-estatal, en una campaña electoral permanente exaltando la figura del alcalde y el candidato presidencial.

Consejo del Poder Ciudadano es el que informa

Uno de los directivos del Consejo del Poder Ciudadano, en Matagalpa, me confesó que la vía para informar es ese organismo, en las alcaldías ganadas por el FSLN y en las oficinas del Estado. Pero no se atrevió a que escribiera su nombre, por temer represalias, cuando aceptó que “es muy complicado entregar información pública, porque la pueden usar para desprestigiar al gobierno”. Me dijo que en las alcaldías hay una oficina del Poder Ciudadano “que se mantiene en contacto con el pueblo, y recibe y entrega información”.

No quiso decir más, y me advirtió: “no lo vayas a manipular… vos sos bandido, hay cosas que todavía no se pueden aplicar, aunque lo diga la ley”.

La declaración es evidente, temen que la información refleje irregularidades pues si éstas no existieran prevalecería la transparencia, los funcionarios expusieran ampliamente, y habría acceso por medio de la OAIP.

Múltiples críticas, conjeturas, y pruebas, han presentado los medios de comunicación sobre posible corrupción en el Estado. Una oportunidad para desmentir los señalamientos de administración inadecuada, sería la presentación de información que demuestre honradez, pero no lo hacen.

Hasta el periodismo está coartado

Consulté a varios periodistas su valoración sobre el tema, pero se excusaron, supongo que unos por ser afines o trabajadores del gobierno y otros para no correr riesgos de represalias. Hasta quienes tienen como profesión el periodismo temen expresarse.

La única que me respondió fue la periodista Aurora Leytón Morales: “Que yo tenga conocimiento en ninguna institución del estado ni en las alcaldías del departamento de Matagalpa existen estas oficinas. Yo personalmente valoro muy importante el funcionamiento de dichas oficinas para el trabajo que realizamos, si estas funcionaran nos facilitarían nuestro trabajo. Yo observo falta de interés del actual gobierno de hacerlas funcionar de acuerdo a la ley, no le interesa.”

La importancia de la ley, va más allá de crear la OAIP. Contempla aspectos sustanciales y obligatorios, que deben divulgarse al público, por ejemplo en el capítulo IV, el acápite c) del artículo 20 dice: La remuneración mensual de la Dirección Superior y de todo el personal, incluyendo los trabajadores temporales y externos.

Pero, cuando preguntamos en cualquier institución estatal y municipal por los salarios de altos funcionarios, sus viáticos, dietas, asignaciones presupuestarias, es como tocar un panal de avispas. Se niegan y hasta se molestan.

El acápite g), del mismo artículo, establece que las autoridades deben informar sobre: Los destinatarios y el uso autorizado de toda entrega de recursos públicos cualquiera que sea su destino. No obstante, como los funcionarios deciden sobre el dinero público a como quieren, tampoco entregan detalles sobre a quienes proveyeron recursos.

La práctica ha sido, en el caso de los Gobiernos Municipales, el Alcalde tiene asignada una cantidad sustancial de dinero para donar a quien considere conveniente, sin rendir cuentas, y se ha sabido que ese monto tiene utilidad partidaria, o compra de abyectos partidarios.

La ley, además involucra a entidades privadas. En el artículo 21, se lee: Las concesiones, contratos, subvenciones, donaciones, exoneraciones u otros beneficios o ventajas; licencias, permisos o autorizaciones, que les fueron otorgadas por el Estado, sus bases y contenidos.

En ese mismo artículo, el acápite f) establece: Toda aquella información que permita a los ciudadanos, comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos públicos convenidos entre el Estado o sus entidades con el Ente Privado, así como el uso que hace de los bienes, recursos y beneficios fiscales u otros beneficios, concesiones o ventajas otorgados por el Estado.

Empresa privada también debería informar

La entidad que se me viene a la mente, en el caso de Matagalpa, por ser muy criticada y reciben mucho dinero, son las Clínica Previsionales. Están obligadas a divulgar toda la información de la cantidad de dinero que reciben, las atenciones brindadas, inversiones, gastos, pacientes atendidos, medicamentos entregados, etc. Pero si el Estado oculta información, reprime a quienes indagan, mucho menos que la empresa privada vaya a cumplir.

La ley es bien clara en su mandato, el artículo 28: Es obligación de las autoridades correspondientes dar respuesta a las solicitudes que se les presenten, de manera inmediata o dentro de un plazo no mayor de quince días hábiles, contados a partir de la fecha de presentada la solicitud. En ningún caso la entrega de información estará condicionada a que se motive o justifique su utilización, ni se requerirá demostrar interés alguno.

Además, la sociedad puede acusar al funcionario que se niegue a brindar información, así lo manda el artículo 47: Será sancionado con multa de uno a seis meses de su salario mensual el

servidor público que: a) Deniegue sin causa justa información pública que se le solicite.

No hay justificación, ni siquiera la que algunos funcionarios manifiestan por la falta de presupuesto, pues en el artículo 53, leemos la disposición: Se ordena al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, incluir en la reforma presupuestaria correspondiente, propuestas de adecuación para garantizar que todos los entes presupuestados estén en capacidad de dar cumplimiento a lo establecido en la presente Ley.

La única alternativa, en este país, es que la sociedad exija, demande, proteste, para que se creen las Oficinas de Acceso a la Información Pública, y así la gente pueda conocer, fiscalizar, reclamar, lo relacionado con la administración de los recursos de la Nación.

jueves, 28 de julio de 2011

Violencia contra la mujer es general y aterradora en nuestro Estado patriarcal

En las relaciones personales se practica algún tipo de agresión. Los afectos consanguíneos están deteriorados debido a las relaciones de poder, del mayor hacia el menor, en cualquiera de las categorías del conglomerado social. El animal humano no ha logrado que la razón supere a la fuerza bruta, y la dignidad venza a la desfachatez y el temor.

En el estadio actual, la mujer continúa siendo objeta y sujeta de los paradigmas machistas, pocas se han liberado, no es fácil cuando el patriarcado impone conceptos de familia y ella ha sido educada acorde con las premisas tal a como los hombres: La violencia es natural.

“La mayoría no lo reconoce porque lo han vivido como cultura” afirma María José Sáenz, una sicóloga especialista en violencia intrafamiliar, cuando le solicité su valoración de un tema complejo en el cual inciden modelos culturales, formación de caracteres primarios, y jurisprudencia.

“En cada hogar hay violencia, golpes, gritos… no nos han enseñado otra forma de educar”, asegura María José. Recordé ese lenguaje: “Chavalo hijuelacienputa calmáte o te calmo de un turcazo”, “Esta flaquetosa de mierda no hace caso la jodidita”, “A la mujer no le podés soltar las riendas”, “Los huevones no lloran”.

La sicóloga asevera: “Es una conducta aprendida, y agresiva de acuerdo al rol en el que nos desenvolvemos”. EL hombre que atropella a la mujer, María José dice que además la culpa de ser la causante, la provocadora, la merecedora de gritos y golpes. A las mujeres les ha tocado ser víctimas de las múltiples formas de violencia, al extremo que en la mayoría de los casos “se autoculpan y justifican al agresor”.

Daños sicológicos insuperables

Es fuerte el daño sicológico que sufre una mujer violada sexualmente; María José, manifiesta: Para superarlo es un largo proceso, doloroso, el abuso sexual causa traumas… generalmente los violadores son familiares: padres, padrastros, primos, hermanos, tíos… o alguien cercano a la familia.

Es terrible para la sicóloga que muchas mujeres “consideran el hecho como un acto privado… no se debe denunciar porque afecta a la familia”. Sin embargo, las mujeres sufren en silencio, es el caso de “una mujer adulta… su padre la violó cuando ella tenía diez años y aún mantiene el dolo”; en la sesión terapéutica, para abordar el tema, ella “se poner nerviosa… tiembla, se queda muda”.

Desafortunadamente, se lamenta la sicóloga: “son muy pocas las que concluyen o continúan las sesiones”, muchas mujeres “se aíslan como mecanismo de defensa y no logran vencer las secuelas“, aunque el Colectivo de Mujeres de Matagalpa, donde labora María José, mantiene campaña contra la violencia intrafamiliar a través de Radio Vos, talleres, foros, teatro, y otras actividades en salones y calles.

Rosalía Calero Borge, también sicóloga, coincide con María José en cuanto a los profundos dolores que padecen las mujeres en caso de violación como víctima o madre. A Rosalía le impacta el sufrimiento de una madre cuyo “hijo está preso por violar a su hermana y ésta se encuentra embarazada”.

295 delitos en seis meses

La Comisión Ejecutora de la Comisaría de la Mujer, que forma parte de la Red del Norte, donde trabaja Rosalía, ha cuantificado 295 tipos de delitos de violencia sexual y física en el primer semestre del año en cinco municipios del departamento Matagalpa: La Dalia (85), Ciudad Darío (66), San Ramón (59), Muy Muy (57), Río Blanco (28). Entre otros registraron 1 asesinato, 134 lesiones graves o gravísimas, 75 delitos sexuales entre ellos 35 violaciones, 19 estupros, 14 abusos sexuales, 3 incestos.

Rosalía refiere que, en la zona rural, por violación sexual aún la justicia se aplica con el pago por la honra, sin llegar a los tribunales, es posible que “el violador sea eximido de culpa con la entrega de dos vacas… como pago”. El patriarcado y el adulto, quizá mucho mayor, “se roba a una menor de edad” y hay arreglo familiar, muchas veces “aceptan que ella viva con él por conveniencia económica”.

Indudablemente, concluye la sicóloga “existe abuso de poder con relación a la edad”. Es un fenómeno, aunque los hombres sean infieles durante toda su vida de pareja, cuando “ven vieja a la esposa o compañera de años, la dejan por una muchacha”. También “el abuso sexual de los padrastros es ocultado y muchas veces las madres no les creen a las hijas”.

El Estado patriarcal es el responsable

Yalkiria Pineda, abogada, considera que el problema fundamental para aplicar justicia es la interpretación de la ley y el procedimiento: “Lo ideal sería que esta ley y este procedimiento fueran utilizados con enfoque de derechos humanos y feminista.”

“El Estado de Nicaragua es el responsable” las mujeres están en desventaja en “una cultura patriarcal”. “No es cierto que (en el país) mandamos mitad (mujeres) y mitad (hombres)”. El agresor generalmente anda libre, para probar el delito de violación o maltrato, es un procedimiento engorroso, y más cuando carece de testigos porque “los hombres cometen el delito aprovechando que la víctima se encuentra sola.”

Afirma Yalkiria que cuando la mujer logra contar la agresión sufrida, vuelve a vivir un drama “se lo cuenta a la policía, a la abogada, la sicóloga, el fiscal, en el juicio”, y además se expone a la opinión pública que la condena moralmente como si fuera la culpable.

En la policía muchas veces no hay oficiales “con preparación técnica y capacidad para abordar a la víctima” dice Yalkiria, a la víctima la ofenden, es sabido que cuando una mujer llega a poner la denuncia por maltrato del hombre, y antes había llegado a la delegación le reprochan “Idiay otra vez vos”.

Policía con serias limitantes

Durante la entrevista Yalkiria se pregunta ¿cuántos oficiales hay en la Comisaría? y se responde “cuatro, más la jefa”; vuelve a interrogarse ¿cuántos casos atienden al mes? y se responde “cuatrocientos, y en veinticuatro horas la policía debe pasar el caso a juicio”.

Para darte una idea - me informa - la oficina de Auxilio Judicial está en desgracia, nada más hay una computadora para dieciséis oficiales, en esas condiciones no se puede ser eficiente, y la policía es la más cercana a la población, la responsable de capturar al malhechor.

En algunas oficinas municipales, revela Yalkiria, sólo hay una oficial para atender los casos de violencia intrafamiliar y “la ocupan para todo”. También “la policía carece de vehículos, combustible, los oficiales hombres y mujeres andan mal comidos, y en la zona rural viajan a caballo o a pie para rescatar a una víctima o capturar al agresor”.

En cambio - denuncia la abogada - “un diputado recibe doscientos galones de combustible al mes para sus vagancias y una patrulla de policía apenas veinte litros”. El Colectivo de Mujeres de Matagalpa, donde Yalkiria ejerce su profesión, ha tenido que facilitar vehículo y combustible a la policía para que cumpla sus funciones.

Ella me cuenta un caso emblemático: “una mujer llega a poner una denuncia a una oficina de la policía en un municipio, al mismo tiempo que un hacendado… el hombre dice que le robaron una vaca… anda en su camioneta… la mujer llega golpeada… a pie… es pobre… vive a varias horas de camino… el policía se va a resolverle al hacendado… que hasta regalía ofrece… la mujer se queda esperando.”

Proceso judicial ineficiente

Otra deficiencia se encuentra en la Fiscalía. Cuenta Yalkiria que hay veinticuatro fiscales para el departamento Matagalpa. “Es una estructura rara… uno recibe el caso, después hay un fiscal de audiencia… otro de juicio… y no siempre son los mismos”. El fiscal almacena los casos por la cantidad que llevan. “Muchas veces el fiscal de juicio lleva tres al día y sin mucho tiempo para estudiar el expediente”.

Yalkiria asegura que de un mil setecientos casos que lleva la policía sólo veinticuatro entraron al sistema penitenciario. Otro problema, dice la abogada, es que muchos fiscales vienen de Managua, no conocen la realidad rural, de la zona.

Los juzgados “son otro colador” y “muchas veces sus fallos son cuestionables”, “así como hay tráfico de influencia en la policía igual es en los juzgados… no se pueden probar… pero se sacan conclusiones” afirma Yalkiria.

Batallar en los juzgados “tiene un alto costo económico” y “las mujeres pobres no pueden financiarlo”, el Colectivo de Mujeres y otras organizaciones han “tenido que financiar a las mujeres, proporcionándoles dinero para el pasaje, alojamiento, comida” y acompañarlas en todo el juicio.

Quise las versiones de la Policía Nacional y la Fiscalía, pero no recibí respuestas a la solicitud, más bien me atrasaron. De todos modos lo relatado es una realidad que nada más la podríamos cambiar superando el sistema patriarcal, opresor, machista.

NOVELA TE AMARÉ POR SIEMPRE DE XOCHITL SARMIENTO

  Sergio Simpson y Xochitl Sarmiento. (Foto: Mauricio Midence) Cuando recibí la novela en formato PDF la abrí emocionado. Después de varios ...