Barrio Pancasán, Matagalpa. / Sergio Simpson. |
Casi diario la veo pasar. Hermosa estampa caminando, antes de salir ella de nuevo se mira en el espejo, de frente y de espalda, y comprueba que luce espléndida.
Barrio Pancasán, Matagalpa. / Sergio Simpson. |
Matagalpa. / Sergio Simpson |
Tragedia tradicional. Esos actos y emociones propias de limitaciones neurológicas.
Fotografía en un barrio. / Sergio Simpson |
Sergio Simpson y Cenelia Rostrán, durante un programa cultural en el auditorio del Rincón de los suspiros agónicos. Matagalpa. Foto: Dyna Valdivia. |
![]() |
Fotos de los primeros años de Sergio Simpson en periodismo nicaragüense. |
La euforia sigue radicando en mi propósito de continuar
escribiendo acerca de este país, a pesar que nuevamente he recibido amenazas de
un fanático que dice representar al gobierno.
Mis opciones en la universidad fueron sicología, filosofía, historia, especialidades de no he dejado de estudiar autodidacta. Pero por mi concepción política decidí inscribirme en periodismo para contribuir a la comunicación masiva pensante, veraz y ética.
Este no es el espacio ni el momento para narrarles los prevalecientes sinsabores producto de las condiciones culturales y sociales en Nicaragua, ni las satisfacciones internas consecuencia de mi perseverancia libre pensadora.
El caribenica.- Sergio Simpson |
Terminada la guerra de los años mil novecientos ochenta
no concluye la catástrofe de los habitantes oriundos de la selva tropical
húmeda en el territorio caribeño que se apropió Nicaragua el 12 de febrero de
1894, con tropas militares al mando del general Rigoberto Cabezas, en
cumplimiento a un tratado de 1860 entre Nicaragua y Gran Bretaña al cual los
naturales se opusieron.
No es interés escribir la historia del protectorado británico, ni el acontecimiento durante la dictadura del general José Santos Zelaya (1893-1909), sino referir un poco lo que devino desde 1990 cuando miskitos y mayangnas regresaron esperanzados en que el suplicio había quedado atrás, ya que en 1981 habían huido o los militares los sacaron de sus comunidades.
Las expectativas de paz y bienestar de indígenas en la costa Caribe nicaragüense no se han cumplido, el gobierno de Violeta Barrios de Chamorro (1990 – 1996) destinado a superar la bancarrota de la economía nacional otorgó concesiones a nacionales y extranjeros para la explotación de los recursos naturales de las comunidades cuya propiedad reconoció la Ley de Autonomía (1987).
![]() |
Monumento a periodistas en Managua.- |
Un panorama infausto en un gremio mayoritariamente individualista con marcado figureo ególatra, carece de solidaridad y se encuentra dividido consecuencia de esos males y la codicia económica y la servidumbre con quienes detentan poder.
![]() |
Pintura de Anabel Velásquez - Matagalpa |
![]() |
Matagalpa vista desde el oeste hacia el sureste. / Sergio Simpson. |
Cerro El tambor - Matagalpa / Sergio Simpson |
En una banca del parque Francisco Morazán recordé que
oriundos de este poblado añoran la Matagalpa de antes de los años ochenta del
siglo XIX, siempre se refieren a esa época y la describen próspera.
Exaltan valores y costumbres mestizas de personas cultas, descendientes de extranjeros, migrantes haciendo capital trabajando en las montañas, también la de invasores ansiosos del botín.
Igualmente exponen conceptos feudales en las relaciones entre hacendados y nativos; además algunos cuentan de las escenas bélicas recurrentes sin mayor beneficio para “el pueblo” originario sublevado.
Por las insurrecciones fueron destruidas antiguas casas y edificios de la ciudad, y entró la modernidad en la construcción, muchas piezas de valor arquitectónico han sido derribadas, crearon nuevos diseños en algunas antiguas residencias que mantienen originalidad con leves cambios.
Guillermo Rothschuh y Sergio Simpson. En cada uno de sus libros escucho la voz del Guillermo maestro analizando y explicándonos, conduciéndo...